
Cada vez más empresas reportan informaciones relacionadas a la sostenibilidad. El número medio de divulgaciones climáticas han aumentado constantemente cada año durante los últimos cinco años, según el Quinto informe del TCFD: de 1.4 en los reportes del año fiscal 2017 a 4.2 en los reportes del año fiscal 2021.
En promedio, en las 11 divulgaciones recomendadas, el porcentaje de empresas que divulgan información alineada con el TCFD aumentó en 26 puntos porcentuales entre 2017 y 2021. Además, más del 60% de las empresas revisadas revelaron sus riesgos u oportunidades relacionados con el clima en los informes del año fiscal 2021, frente al 27% en los informes del año fiscal 2017.
Los estándares ofrecen un apoyo para sistematizar y estandarizar los indicadores, ofreciendo un lenguaje común para presentar esas informaciones. A lo largo del tiempo hubo un esfuerzo para ayudar a las organizaciones a reportar sus compromisos con el desarrollo sostenible, construyendo un diálogo informado y contribuyendo con la toma de decisiones de estos impactos. En este artículo os presentamos los principales estándares para el reporte de sostenibilidad.
Global Reporting Iniciative (GRI)

El Global Reporting Iniciative (GRI) surge en 1997, por la demanda social de que las organizaciones informasen más allá de sus reportes financieros, impulsado por sucesos como el del derrame petrolero del Exxon Valdez en Alaskcon.
Fundada por CERES, una organización sin fines de lucro que transforma la economía para construir un futuro justo y sostenible para las personas y el planeta, juntamente con el Instituto Tellus, una organización interdisciplinaria de investigación y políticas sin fines de lucro, que tiene como objetivo aportar rigor científico y visión sistémica a cuestiones ambientales y sociales críticas, apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El Global Reporting Iniciative (GRI) es el estándar más utilizado en el mundo para elaborar memorias de sostenibilidad y posee una gran cantidad de indicadores, seleccionados según la materialidad de los mismos para la organización.
La primera versión de las llamadas Directrices GRI (G1) fue publicada en 2000, proporcionando el primer marco global para la elaboración de informes de sostenibilidad. En 2002, se lanzó la primera actualización de las directrices (G2) y, a medida que crecía constantemente la demanda de informes GRI y la adopción organizativa continuaron creciendo, las pautas se ampliaron y mejoraron, lo que llevó a G3 (2006) y G4 (2013). Además, los Estándares se actualizan y amplían continuamente, incluidos los nuevos Estándares sobre impuestos (2019) y Residuos (2020), así mismo, una actualización importante de los Estándares universales (2021) y la implementación continua de Estándares sectoriales.
Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD)

La The Financial Stability Board (TSB) creó un modelo conocido como Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Climas (TCFD, por su sigla en inglés) con el objetivo de disponer una referencia internacional en materia de datos medioambientales que posibilite la comparación de los informes.
El TCDF, creado en 2015, se ha traducido en una de las iniciativas más significativas para potenciar la información relacionada con el clima en las divulgaciones financieras. Las directrices desarrolladas por TCFD se publicaron por primera vez en junio de 2017 y sufrieron una actualización, volviéndose a emitir en octubre de 2021.
Las recomendaciones del TCFD se estructuran en torno a cuatro ámbitos clave, siendo ellas:
- Gobierno: Divulgar el gobierno de la organización en torna a oportunidades y riesgos relacionados con el clima)
- Estrategia: Divulgar los efectos reales y potenciales de las oportunidades y los riesgos relacionados con el clima en los negocios, la estrategia y la planificación financiera de la organización, en los casos en que tal información resulte relevante
- Gestión de riesgos: Divulgar cómo la organización identifica, evalúa y gestiona los riesgos relacionados con el clima
- Parámetros y objetivos: Divulgar los parámetros y los objetivos empleados para evaluar y gestionar oportunidades y riesgos relacionados con el clima relevantes, en los casos en que tal información resulte relevante
La Unión Europea trabajó sobre la base de TCFD en la propuesta de informe único de sostenibilidad, en la nueva Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa.
Sustainability Accounting Standards Board (SASB)

Los estándares SASB identifican el subconjunto de problemas de sustentabilidad más relevantes para el desempeño financiero en 77 industrias, en 11 sectores industriales, basando los estándares hacía las particularidades de cada negocio.
Los estándares SASB favorecen la comparación de sus enfoques de gestión con los de sus pares, está dirigido de manera efectiva a diferentes grupos de interés y propicia a que las organizaciones que reporten con su estándar pueda ser una referencia en sostenibilidad para otras iniciativas de la misma industria.
SASB se fundó como una organización sin fines de lucro en 2011 para ayudar a empresas e inversores a desarrollar un lenguaje común sobre los impactos financieros de la sustentabilidad.
El SASB está bastante direccionado a ofrecer informaciones a los inversionistas, y los indicadores están directamente relacionados con los impactos tangibles sobre la situación financiera de la empresa.
International Integrated Reporting Council (IIRC)

El Consejo Internacional de Reporting Integrado (IIRC por sus siglas en inglés) es una alianza mundial de reguladores, inversores, empresas, reguladores de estándares, emisores de normas, profesionales contables y organizaciones no gubernamentales (ONGs). En resumen, la visión compartida de la alianza es que la comunicación para la creación de valor debe ser el siguiente paso en la evolución de los informes corporativos.
Fue creado en el 2011 y produjo su esquema de reporte, El Marco Internacional en el 2014, con una revisión en enero del 2021. Los principales objetivos son:
- Mejorar la calidad de la información disponible para que los proveedores de capital financiero puedan realizar una asignación de capital de forma eficiente y productiva
- Contribuir a un enfoque más coherente y eficaz de los informes corporativos contribuyendo al desarrollo de varios informes estandarizados y comunicando los diversos factores que afectan significativamente la capacidad de una organización para crear valor a lo largo del tiempo.
- Mejorar la responsabilidad y gestión de los diversos capitales (financiero, industrial, intelectual, humano, natural, social y relacional) y promover la comprensión de su interdependencia.
- Apoyar el pensamiento, la toma de decisiones y la acción integrados con un enfoque en la creación de valor en el corto, mediano y largo plazo.
IIRC y SASB anunciaron en noviembre de 2021 su fusión bajo la figura de la Value Reporting Foundation, ahora consolidadas en la Fundación IFRS, una organización de interés público sin fines de lucro establecida para desarrollar estándares de divulgación de sostenibilidad y contabilidad de alta calidad, comprensibles, exigibles y globalmente aceptados (Estándares IFRS) y para promover y facilitar la adopción de los estándares. La Fundación IFRS estableció la primera Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB).
Existe un esfuerzo contínuo de mejoría de los estándares de reporte de sostenibilidad y acciones de padronización, contribuyendo con la transparencia y la comparación de las informaciones.
En septiembre de 2020, Carbon Disclosure Project (CDP), Climate Disclosure Standards Board (CDSB), Global Reporting Initiative (GRI), International Integrated Reporting Council (IIRC) y Sustainability Accounting Standards Board (SASB) se unieron para publicar un documento conjunto, titulado como “Statement of Intent to Work Together Towards Comprehensive Corporate Reporting”, con el resumen de las discusiones de alineación entre las principales organizaciones de informes integrados y de sostenibilidad.
En diciembre de 2020, publicaron un documento sobre cómo sus marcos y plataformas se pueden utilizar juntos para desarrollar estándares globales, nombrado “Reporting on enterprise value Illustrated with a prototype climate-related financial disclosure standard”.
Grupo Asesor Europeo de Informes Financieros (EFRAG)

El Grupo Asesor Europeo de Reporting Financiero (EFRAG) publicó su borrador inicial de Estándares Europeos de Informes de sostenibilidad en mayo de 2022, bajo la petición de la Comisión Europea.
El borrador establecía las reglas y requisitos propuestos para que las empresas informen sobre los impactos, oportunidades y riesgos relacionados con la sostenibilidad bajo la nueva Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa de la UE (CSRD).
Este estándar es un marco, ya que es el desarrollo de Estándares obligatorios que acompañarán a la legislación. Hemos mencionado con más detalles respecto en nuestro artículo del blog “CSRD: la nueva directiva europea de información sobre sostenibilidad empresarial”.
Además de las obligaciones legales, cada vez más empresas reportan informaciones relacionadas con la sostenibilidad de manera opcional. La doble materialidad en los informes tiene impacto directo en el fomento del reporte por parte de las pymes, ya que este consiste en el efecto que la empresa tiene o podría tener en el entorno, incluyendo el ocasionado por su cadena de suministro. O sea, que cada vez es más necesario una transparencia de las informaciones para la elegibilidad como proveedor, comprometiendo a toda la cadena de suministro.