
La ISO 14064, de huella de carbono, es una metodología aplicable a cualquier tipo de organización sea ella pública, privada, pequeña, grande, de producción o de servicios y representa una contribución por parte de las organizaciones en un esfuerzo en ser una entidad socialmente responsable.
El informe de mediciones de huella de carbono posee múltiples sinergias con las memorias de responsabilidad corporativa y el objetivo de esa norma es disponer, por medio de una metodología normalizada y reconocida internacionalmente, los datos de gases de efecto invernadero (GEI), proporcionando credibilidad y certidumbre a los informes de emisiones, facilitando la interpretación global.
Los principales requisitos de la ISO son:
- Establecimiento del año base
- Comunicación interna y externa de la cuantificación de gases de efecto invernadero
- Política ambiental y lucha contra el cambio climático
- Identificación de requisitos legales ambientales y otros requisitos
- Definición del enfoque y alcance del sistema
- Método de cuantificación de la huella de carbono
- Exclusión de emisiones
- Método de incertidumbre de resultados
- Emisiones evitadas
La ISO puede contribuir con la reducción de costes operacionales, contribuir con la identificación de riesgos y oportunidades de reducción, mejorar la imagen de la empresa, demostrando de manera efectiva el compromiso con la sostenibilidad dentro de sus actividades. Además, puede ampliar las redes de negocios, mejorando la relación con los clientes e inversores, asimismo que se anticipa a las regulaciones y desarrolla un mejor vínculo con la sociedad y el medio ambiente.
La metodología más utilizada para realizar el cálculo de huella de carbono es la definida por el GHG Protocol. La ISO 14065 está basada en esta metodología, desde su primera versión, en 2006. La normativa sufrió algunas modificaciones y la versión de 2019 es la única vigente desde enero de 2022.
Esa norma se divide en tres partes:
UNE-ISO 14064-1. «Gases de Efecto Invernadero. Especificaciones y orientaciones, a nivel de la organización, para la cuantificación y la declaración de las emisiones y reducciones de gases de efecto invernadero».
Esta parte de la norma detalla los principios y requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de los inventarios de GEI a nivel de organizaciones. Además, incluye los requisitos que permitirán a las organizaciones determinar los límites de la emisión de GEI, cuantificar sus emisiones y reducciones e identificar las acciones que permiten mejorar la gestión de sus GEI. Asimismo incluye los requisitos y orientaciones para la gestión de la calidad del inventario, el informe, la auditoría interna y las responsabilidades de la organización en las actividades de verificación.
UNE-ISO 14064-2. «Gases de Efecto Invernadero. Especificaciones y orientaciones, a nivel de proyecto, para la cuantificación, la monitorización y la declaración de las reducciones y de las mejoras en la eliminación de gases de efecto invernadero».
Esta segunda parte de la norma está centrada en los proyectos diseñados para reducir las emisiones de GEI o aumentar sus remociones. Detalla los principios y requisitos para determinar las líneas de base de los proyectos, así como para monitorear, cuantificar y reportar el desempeño del proyecto.
UNE-ISO 14064-3. «Gases de Efecto Invernadero. Especificaciones y orientaciones para la validación y la verificación de declaraciones de gases de efecto invernadero».
Esta tercera parte de la norma recoge los principios y requisitos para llevar a cabo la verificación de los inventarios y los proyectos de GEI.
Todas las normas ISO poseen una estructura similar, facilitando la integración con otros sistemas de gestión que ya están aplicados dentro de una organización. La metodología de implantación de la ISO 14064 está, básicamente, dividida entre cinco etapas:
- Definición de límites organizativos, operativos y exclusiones;
- Selección del año base;
- Identificación de emisiones y remociones directas, indirectas por energía y otras emisiones indirectas;
- Cuantificación de las emisiones y remociones y definición de las herramientas de cálculo utilizadas;
- Informe de emisiones.
Princípios
La ISO 14064 posee cinco principios que deben ser respetados en su implementación:
Pertinencia
“Seleccionar las fuentes, sumideros, reservorios de GEI, datos y metodologías apropiadas para las necesidades del usuario previsto”
Este principio conlleva a que las informaciones deban ser relevantes e interés a todo el público objetivo, sea interno o externo, envolvendo una buena definición del alcance.
Cobertura total
“Incluir todas las emisiones y remociones pertinentes de GEI”
Las organizaciones deben comprender el cálculo de todas las fuentes de emisión y todas las actividades deben ser incluidas en el límite del inventario, salvo por alguna exclusión justificada.
Coherencia
“Permitir comparaciones significativas en la información relacionada con los GEI”
Este principio tiene como objetivo de que los inventarios sean comparables entre ellos y a lo largo del tiempo. El informe debe ser elaborado de manera clara y cualquier cambio realizado sea la modificación de datos, alcance, metodología o cualquier otra circunstancia debe ser documentada.
Exactitud
“Reducir el sesgo y la incertidumbre en la medida de lo posible”
Este principio busca garantizar la calidad de la información, que sea precisa, fiable para que posibilite la toma de decisiones con confianza respecto a la integridad de las informaciones que serán tratadas.
Transparencia
“Divulgar la información suficiente y apropiada relacionada con los GEI, para permitir que los usuarios previstos tomen decisiones con confianza razonable”
La organización tiene el compromiso de tener información clara, neutral y comprensible, por medio de una documentación clara, con datos fiables y auditables, presentando, de manera clara, las metodologías utilizadas, las fuentes de las informaciones y las referencias consultadas.
Elaboración del Informe
Para la realización del informe, el primer paso es la planificación, siendo importante considerar las siguientes etapas:
- Propósito y objetivos del informe en el contexto de las políticas, estrategias o programas de GEI de la organización o los programas de GEI aplicables.
- Uso previsto y usuarios previstos del informe.
- Responsabilidades generales y específicas en la preparación y realización del informe.
- Frecuencia del informe.
- Período para el cual el informe es válido.
- Formato del informe.
- Datos e información que se han de incluir en el informe.
- Política sobre disponibilidad del informe y métodos de divulgación del informe.
La definición del año base, considerado como el “período histórico especificado, para propósitos de comparar emisiones o remociones de GEI u otra información relacionada con los GEI en un período de tiempo“ es una etapa fundamental. El objetivo de la norma es el análisis de las emisiones a lo largo de una serie temporal. Este año puede ser un año físico o un promedio de un período en el tiempo y debe facilitar una comparación significativa y consistente de las emisiones durante el tiempo.
La norma indica una serie de contenidos obligatorios y recomendables en el informe sobre GEI. Siendo ellos:
Contenidos obligatorios
- Descripción de la organización
- Persona responsable de la realización del informe
- Período que cubre el informe
- Límites de la organización y operativos y enfoque utilizado
- Emisiones y remociones, divididas por tipología y por tipo de GEI (en t. CO2-e) separando emisiones directas por combustión de biomasa
- Justificación de exclusión de la cuantificación de fuentes o sumideros de GEIs
- Año base utilizado y emisiones de GEI históricas para el año base
- Explicación de cambios del año base
- Breve descripción de las metodologías de cuantificación y datos utilizados
- Descripción del impacto de la incertidumbre de los datos en la exactitud del inventario
- Declaración de que el informe se ha preparado de acuerdo a la norma UNE-ISO 14064-1:2006
- Explicación de si el informe o la declaración se han verificado, incluyendo tipo de verificación y nivel de aseguramiento
Contenidos recomendados
- Encaje con políticas de la organización
- Emisiones de CO2-e por combustión de biomasa
- Acciones dirigidas
- Emisiones compensadas, en su caso
- Requisitos de programas GEI (obligatorios o voluntarios)
- Emisiones o remociones de forma desagregada para cada instalación
- Resultados de la evaluación de la incertidumbre
- Indicadores adicionales (para mejor comprensión, se puede añadir otros indicadores como las emisiones de GEI por unidad de producción, por superficie, por empleado, etc)
- Evaluación de los datos
- Procedimientos de gestión de la información
La norma ISO 14064 no es certificable, pero sí verificable, en que una empresa acreditada e independiente asegura que la información relacionada con los GEI, por medio del informe, es completa, coherente y transparente. La norma proporciona herramientas para desarrollar programas destinados a reducir las emisiones de GEI y contribuir con la construcción de una economía eficiente baja en carbono.