
El recientemente publicado PERTE en EC reconoce tres sectores empresariales en los que considera importante articular medidas de apoyo específicas para lograr un modelo circular, a través de la concesión de ayudas públicas por un importe de 300 millones de euros.
Este proyecto, elaborado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, considera clave apoyar la implantación de esquemas circulares en tres industrias específicas de nuestro país: la industria textil, la industria del plástico y la industria asociada al despliegue de las energías renovables.
Para la determinación de estos tres sectores concretos, han destacado la existencia de una serie de características comunes entre los mismos:
-Los tres sectores cuentan con un elevado nivel de desarrollo en nuestro país, pero cabe la necesidad de dotarlos de un mayor impulso para la implantación de la circularidad.
– De los tres sectores se prevé una generación de volúmenes elevados de residuos en los próximos años, así como la necesidad de gestionarlos.
– Los tres sectores cuenta con dificultades en el acceso a la tecnología necesaria para circularizarse, junto al elevado coste de los procesos para la reutilización y el tratamiento de sus residuos.
– De los tres sectores se deduce la posibilidad de reintroducir en su ciclo productivo gran cantidad de recursos que ahora son desaprovechados.
– Los tres cuentan con la oportunidad de posicionar a España como referente, a nivel tanto europeo como mundial.
Así, el PERTE recoge ayudas económicas en las siguientes actuaciones :
1º.- En el sector textil y de la moda:
- Ayudas para incentivar la producción e incorporación de materias primas con bajo impacto, recicladas y/o de origen renovable, a través de proyectos innovadores.
- Ayudas para el desarrollo de iniciativas colaborativas de I+D+i.
- Ayudas destinadas a la inversión en infraestructura y tecnología para todos los eslabones de la cadena de valor.
- Ayudas dirigidas a la implantación y mejora de la trazabilidad que faciliten la circularidad: desarrollo, implantación y despliegue de sistemas de información de toda la cadena, incluida la etapa de gestión de los residuos.
2º.- Sector del plástico:
- Ayudas dirigidas al ecodiseño de nuevos envases o de nuevos plásticos.
- Ayudas destinadas al impulso de los envases de plástico reutilizables que pueden realizar múltiples circuitos o rotaciones a lo largo de su ciclo de vida, y que permiten un ahorro de materias primas y energía, optimizando su aprovechamiento a través de sistemas de logística inversa.
- Ayudas orientadas al reciclado mecánico simple o hasta alcanzar grado alimentario de diferentes polímeros y de distintas procedencias.
- Ayudas para el reciclado químico destinado a tratar fracciones no reciclables mecánicamente.
3º.- Bienes de equipo para las energías renovables:
- Aerogeneradores:
- Ayudas para el desarrollo del ecodiseño de nuevas generaciones de aerogeneradores que tengan una vida útil más larga y que sean más fácilmente reciclables.
- Ayudas para el desarrollo de sistemas de desmantelamiento in-situ de los elementos más voluminosos de los aerogeneradores.
- Ayudas para el aumento de la reutilización de aerogeneradores en otros sectores. Ayudas para la implantación y desarrollo de instalaciones capaces de reciclar de manera eficiente los aerogeneradores,
- Paneles solares fotovoltaicos:
- Ayudas destinadas al ecodiseño de componentes de toda la cadena de valor fotovoltaica.
- Ayudas para la implementación de sistemas de reutilización de paneles fotovoltaicos de plantas en suelo al final de su vida útil.
- Ayudas para la implantación de instalaciones de reciclaje de paneles fotovoltaicos.
- Baterías:
- Ayudas para el establecimiento de instalaciones de tratamiento de pilas y baterías basadas en químicas de litio o ion-litio.
- Ayudas para el establecimiento de instalaciones o sistemas que implementen la segunda vida de baterías procedentes del sector de la movilidad eléctrica para aplicaciones relacionadas con el almacenamiento energético u otras aplicaciones.