
Hoy se celebra, por tercer año consecutivo, el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, considerándose como un llamado a aumentar la cooperación internacional y fortalecer la solidaridad global.
El 19 de diciembre de 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas, impulsada por el creciente interés en todo el mundo por el aire limpio, y para concienciar sobre la necesidad de hacer mayores esfuerzos para mejorar la calidad del aire, designó el 7 de septiembre como el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul.
Por la mayoría es sabido desde hace décadas que la mala calidad del aire supone un grave problema para la salud y la vida cotidiana de las personas, así como para el desarrollo sostenible de la totalidad de los países. La contaminación atmosférica supone en la actualidad el mayor riesgo ambiental para la salud de las personas y una de las principales causas de muerte y enfermedad en todo el mundo, acabando con la vida de siete millones de personas cada año de forma prematura en el mundo.
Esta cuestión tiene una mayor afectación en ciudades y zonas urbanas de los países en desarrollo, donde los niveles de contaminación atmosférica son superiores a los límites establecidos en las directrices sobre calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud. Manifestando un claro reflejo de las desigualdades existentes a nivel mundial en materia de contaminación atmosférica. Además, dicha contaminación afecta de manera desproporcionada a las mujeres, los niños y a las personas de edad avanzada y tiene efectos negativos en los ecosistemas.
Además, más allá de los perjuicios para la salud humana, la comunidad internacional es muy consciente que la mejora de la calidad del aire puede ayudar a reducir las consecuencias del cambio climático y que las medidas de mitigación del cambio climático pueden mejorar la calidad del aire.
Pero a pesar de estos datos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señaló que un tercio de los países del mundo no cuenta con leyes relativas a la calidad del aire, careciendo, concretamente, de estándares obligatorios sobre calidad del aire exterior.
Por todo ello, ¿cuáles son las acciones concretas que determinó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el objetivo de mejorar la calidad del aire?
- Anunció la erradicación mundial del uso de la gasolina con plomo, pues evitará más de 1,2 millones de muertes prematuras y ahorrará más de dos billones de dólares al año.
- Publicó la primera evaluación de legislaciones sobre contaminación del aire, la cual examina las leyes nacionales sobre la calidad del aire en un total de 194 estados y la Unión Europea.
- Se asoció con la empresa suiza de tecnología de calidad del aire “IQAir”, para poner en marcha el lanzamiento de una calculadora global sobre contaminación atmosférica. Y se alió con la empresa de telecomunicaciones de Kenia “Safaricom”, con el objetivo de transmitir mediciones de contaminación del aire en tiempo real alrededor de Nairobi.